Inmersiones es, fundamentalmente, un congreso anual de artistas de Euskal Herria


Deja un comentario

Raquel Meyers. (Micro ekintza/Micro acción)

Raquel Meyers
Donde todo arde / Where Everything Burns / Där allt brinner.
sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 17h00 en Zas Kultur (Calle Correría 84)

Performance aquelarre de mecanografía expandida y código binario. El código binario sirve de narración sonora en tres idiomas (español, inglés y sueco) que acompaña a una animación de mecanografía expandida realizada con el Commodore 64. Un ritual en modo texto (text-mode) de contraataque al narcisismo tecnológico electrocutado que nos invade. Donde todo arde, incluso la teoría de los muertos vivientes (zombie media) de Bruce Sterling y la arqueología de medios (Media Archaeology). La tecnología está para retar nuestra imaginación, nuestra curiosidad, no para saquearla. Basta de obsolescencia y positivismo. Vivimos en la era digital y no hay nadie que se le libre de las paradojas, pero el apocalipsis no está por llegar. La palabra reducida a caracteres de texto, a un lenguaje secreto que debe ser aprendido, no para parasitar sino para dialogar con la tecnología y golpear la crisis de sentido que la postmodernidad y sus simulacros han potenciado hasta el aburrimiento más profundo. Pura blasfemia mecanografiada y recitada en código abierto.

Raquel Meyers (Cartagena, 1977). Artista multidisciplinar que define su práctica como mecanografía expandida (KYBDslöjd). Una fábula contemporánea con tecnologías del pasado tejida con el ordenador Commodore 64 y el parpadeo de las líneas verticales del teletexto. Un mundo de criaturas míticas y aventuras oníricas donde reina la calma y la temeridad. Fotograma a fotograma, símbolo a símbolo, propone un descenso al país de las maravillas donde el tiempo se detiene y el caos reina. Desde 2004 su trabajo ha sido mostrado en centros de arte, galerías y festivales como Transmediale, LABoral, Xpo Gallery, La Casa encendida, BilbaoArte, iMAL, Liste Art Fair Basel, The Wrong, La Gaîté lyrique, Tokyo Blip Festival, Square Sounds Melbourne, VISION’R, Mapping, CRUCE, Le Shadok, Galerie Charlot, Musée L, LEV, MFRU, BEK…


Deja un comentario

Raketa Brokobitx. (Micro ekintza/Micro acción)

Raketa Brokobitx
La Bruja Raketa

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 17h00 en Zas Kultur (Calle Correría 84)

La Bruja, símbolo del Maligno creada por la imaginación de La Santa Inquisición y adoptada por la cultura Pop de Terror en oposición a la Mujer curandera, matriarca haciendo Conjuros en torno a las Hogueras junto a los Dólmenes…Las unifico a todas en mí… Soy Lilith y a la vez Samantha y Sabrina, las Brujas de la Tele….Y no, no estoy colgada…Este es el  poder de la acción: Mi empoderamiento…Yo Soy La Bruja Sorgina Raketa.

Raketa Brokobitx es actriz, performer, cantante, bailarina de claqué, música y a punto de ser directora de un documental sobre las rederas. Junto a la DJ Joke de Brise ha actuado como On de Rocks. Teatro de calle, solista, presentadora, cuñas publicitarias…Vive en el Bosque de Oma.


Deja un comentario

Garazi Gorostiaga. (Micro ekintza/Micro acción)

Garazi Gorostiaga
Irauten

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 17h00 en Zas Kultur (Calle Correría 84)

Garazi Gorostiaga encuentra en la música electrónica, los ordenadores, sintetizadores e idiomas como el MIDI la capacidad de conocer, expresar y plasmar con libertad sus vivencias, ideas y emociones, y experimentar con ellas. Aunque la creación musical la ha acompañado durante muchos años, no es hasta 2016 cuando propone su trabajo de cara al público y en directo, orientado a sonidos y estilos como el ambient, el drone, el industrial y, ante todo, las texturas extremas.

Un imaginario donde la palabra no llega. Contención y expansión, calma y violencia. Todo queda en entredicho, todo es dejarse ser en un viaje cósmico, denso y onírico, donde la identidad y la dualidad pierden todo su sentido. “Revolucionaria es la idea de que la Creatividad Salvará el Mundo”.


Deja un comentario

Idoia Zabaleta. (Micro ekintza/Micro acción)

Idoia Zabaleta
Bailar de lejos sí es bailar

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 17h00 en Zas Kultur (Calle Correría 84)

Aunque Sergio Dalma en 1991 insistía ante toda Europa en que no, en que bailar de lejos, no es bailar y que bailar pegados sí es bailar, osea que bailar es bailar pegados y que bailar por ejemplo una en un volcán y la otra a dos metros en el polo, no es bailar; yo creo que las cosas han cambiando mucho desde entonces y los polos ya no son lo que eran, y que ya es hora de poder afirmar que sí,  que bailar de lejos también es bailar.

Coreógrafa. En la Facultad de Biología se especializó en ecosistemas y dinámica de poblaciones. Estudia nueva danza e improvisación en los años noventa. Trabaja con la compañía Mal Pelo entre 1995 y 1999. Desde el año 2000 crea su propio trabajo colaborando con otras artistas e investigadoras como Isabel de Naverán, Filipa Francisco, Antonio Tagliarini, Ixiar Rozas, Sofia Asencio entre otras.  Su trabajo ha podido verse en festivales y encuentros de ámbito internacional. Desde 2008, construye y gobierna junto con Juan González, el espacio de creación y residencias artísticas AZALA, situado en el mismo pueblo donde vive.


Deja un comentario

Raquel Asensi. (Txostena/Ponencia)

Raquel Asensi
Una imagen táctil

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Raquel Asensi es artista ceramista cyborg. En sus trabajos se hibridan conceptos como humano-máquina, natural-artificial. Las extensiones corporales resultantes de esta práctica suelen ser fotografiadas en espacios naturales o industriales, generando un contraste entre una práctica relacionada con el cuerpo, lo tecnológico y la noción aprendida ‘naturaleza’, la cual se refleja como socialmente construida. Su práctica está repleta de acciones que pueden ser observadas como rituales. Crea muchas veces extensiones corporales simbólicas en cerámica, uniéndolas con acciones, en ocasiones con poesía oral. Experimenta estas acciones como abiertas a lo desconocido, conectándonos con lo real del momento presente, tejiendo lo individual con lo colectivo, adquiriendo un carácter transformador.

Actualmente investiga sobre la influencia de las perspectivas feministas en las prácticas artísticas en cerámica. A su vez, está realizando un archivo experimental que va creciendo y se define como «un relato hecho a mano sobre arte, cerámica, feminismos». La cerámica ha sido una disciplina denostada por el campo del arte como un arte menor o derivativo y por ello algunos/as artistas, especialmente desde los años 70 y 80, lo han utilizado como un lenguaje para la insurrección. La cerámica también ha sido habitualmente relacionada con lo ornamental, lo popular, lo cotidiano, lo femenino. Por su calidad táctil y simbólica, se puede convertir en un elemento subversivo, especialmente desde las perspectivas feministas.

La artista nos hablará sobre los procesos de sus últimos trabajos en cerámica, su investigación, y nos propone una ponencia al des-uso. Nos hablará de los vínculos entre su investigación y su práctica, realizando una acción ritual que une cerámica, acción, y poesía.Raquel Asensi (Bilbao, 1989), es licenciada en BBAA por la Universidad del País Vasco. Actualmente está inscrita en el programa de doctorado con un trabajo de creación e investigación, sobre la influencia de las perspectivas feministas en el arte en cerámica. Diversos de sus proyectos han sido becados, entre ellos destacan “Abrazar el ornamento como un lenguaje para la insurrección” en 2017, «Objeto [In]quieto» en 2018, e «Ideonella», que realizará entre 2018 y 2019. Actualmente está finalizando el proyecto «Objeto [In]quieto» en la Fundación Bilbaoarte.  En su trayectoria poética y de acción corporal, ha sido invitada en festivales de poesía como Sacaversa Sound en Asturias. En Bilbao ha realizado diversas performance combinando la cerámica, el cuerpo, la poesía oral; ‘Objeto-Sujeto’ en Bilboarte/BLV- ART 2015, ‘Primitivo Civilizado’ en Sarean (2016), o ‘Democracy in the Arts – Ésto no es una performance’ en el Dock (2017). Es una de las organizadoras del evento Spoken Word Bilbao, evento de poesía escénica no convencional, quienes recientemente han organizado la Primera Muestra Internacional Spoken Word BIlbao en el marco del festival Gutun Zuria, en Azkuna Zentroa, que tuvo lugar en Abril de 2018.


Deja un comentario

Terri Florido. (Micro ekintza-Micro acción)

Terri Florido KAKOFUNK
El poder de lo impredecible

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Ruido. Sustancia sonora del error y la armonía. El eco se compone de una mezcla de azar y algún tipo de organización que a la vez nos es extraña y familiar. Gracias a la interface planta humano participamos del eco interdimensional. Arqueología electrónica que nos permite descender a profundidades subatómicas para recorrer los caminos por los que los electrones fluyen. Brillos renovados, recuerdos desconocidos, universos en formación, estrellas en decadencia, música de las esferas, tejido cósmico para nutrirnos ante el frio racionalismo paralizante.

Si trabajo se basa en la percepción del sonido, cómo se siente desde el interior y cómo se propaga por el espacio (pone el foco de atención en los recintos y el comportamiento espacial del sonido). Desde el 2006 lleva realizando conciertos en directo y publicando con el proyecto personal ”kakofunk”.