INMERSIONES 2018_WEB Descargar PDF
Archivo de la categoría: Inmersiones 2018
[Argazkiak/Fotos] Congreso. 1 de diciembre.
Fotos: Jorge Salvador
El 1 de diciembre fue el día fuerte de #Inmersiones2018. El congreso comenzó por la mañana en el espacio del teatro Ortzai, como es costumbre. La primera estuvo marcada por charlas y ponencias performativas de Lourdes de la Cal, Beatriz Perales, Oihane Iragüen, Sandra Amutxastegi, Belén Cerezo, Raquel Asensi, Mariana Unda, Miriam Isasi y Terri Florido. Tras la intervención de Raquel Asensi, última de la mañana, salimos de Ortzai hacia Zas Kultur portando la pancarta que resultante de la acción.
Una vez en Zas Kultur detuvimos la jornada para disfrutar de una comida comunal con un brindis/conjuro final.
La tarde estuvo marcada por acciones que no dejaron indiferente a nadie. Se sucedieron las intervenciones de Idoia Zabaleta, Ana de Vicente, Garazi Gorostiaga, Raquel Meyers y Raketa Brokobitx.
[Argazkiak/Fotos] Actividades de apertura. 30 de noviembre.
Fotos: Jorge Salvador
La segunda sesión de las actividades de apertura, también en Zas Kultur, contaron con las ponencias de Ania y Horacio González, que hablaron del colectivo Burla Negra en la charla titulada Necroinstitucionalidad y contexto. Galicia, 15 años de Burla Negra. Después escuchamos a Ana Longoni desarrollar su ponencia Embutes de la memoria.
[Argazkiak/Fotos] Actividades de apertura. 29 de noviembre.
Fotos: Jorge Salvador
Comisariado por María Ptqk, el primer día de #Inmersiones2018 comenzó con el encendido de una hoguera en la misma puerta de Zas Kultur. En esta primera sesión de actividades de apertura escuchamos la ponencia de Bego Antón de título Haiek Danak Sorginak. También escuchamos hablar a Rakel Gómez Vázquez del taller ReconoceR, impartido al amparo de la actividad Educacciones de este año. Por último, se entregó el premio del concurso de conjuros al grupo de música Moonshakers.
Ana Longoni (Actividad de apertura)
Ana Longoni
Embutes de la memoria
viernes 30 de noviembre – 20:00 – Zas Kultur (Correría, 84)
Decidí escribir “Embutes de la memoria” ante la aparición inesperada y coincidente de dos fotos clave para entender la deriva de la vanguardia argentina de los años sesenta, imágenes que hasta hace pocos meses pensábamos que no existían y que se (me) aparecieron en la misma semana de diciembre del año pasado, inesperadamente: la foto del charco de sangre de Ricardo Carreira, que encontró Cloe Masotta en su casa, y la foto de Eduardo Ruano apedreando la imagen oficial de Kennedy en el premio Ver y Estimar de 1968.Quiero pensar que estos hallazgos no son azar. Solo pueden explicarse por los lazos afectivos, una trama latente y activada cincuenta años después. Una hija que se anima a revisar los papeles de su padre, que murió tan pronto que ella no puede recordarlo. Una sobrina que se dedica a buscar pacientemente escondites clandestinos que todavía hoy esperan ser desvelados, y con esos retazos va componiendo el proyecto de una película… Imágenes perdidas (y a la vez resguardadas) en el espacio íntimo, aguardando condiciones históricas y afectivas de legibilidad que provoquen la posibilidad de su irrupción.
Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora de grado y posgrado de la Universidad de Buenos Aires, en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona) y en otras universidades. Trabaja sobre los cruces entre arte y política en la Argentina y América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Vanguardia y revolución (Buenos Aires, Ariel, 2014). Impulsa desde su fundación en 2007 la Red Conceptualismos del Sur. Ha comisariado exposiciones como «Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe» (2011), «Perder la forma humana» (2012), «Con la provocación de Juan Carlos Uviedo» (2016), «Oscar Masotta, la teoría como acción» (2017). Actualmente se desempeña como directora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.
Créditos imagen:
Eduardo Ruano en el premio Ver y Estimar, 1968
Bego Antón (Actividad de apertura)
Bego Antón
Haiek Danak Sorginak
jueves 29 de noviembre – 19:30 – Zas Kultur (Correría, 84)
Bego Antón ha investigado la caza de brujas en el País Vasco para contar lo sucedido en un proyecto fotográfico que recrea el universo que las brujas describieron a los inquisidores cuando las hacían confesar mediante tortura y amenazas. Hablaban de ungüentos mágicos y escobas voladoras; de sapos vestidos y mujeres que se convertían en gato para volar a los akelarres; de orgías con el diablo y banquetes en los que se comían niños recién nacidos. La autora hará un recorrido por este mundo mágico y explicará la necesidad de desmitificar la figura de la bruja y contar con detalle la persecución que sufrieron cientos de mujeres vascas por sus capacidades curativas, su control sobre la sexualidad y su rechazo al sistema establecido.
Bego Anton nació en Bilbao en 1983. Estudió periodismo y se especializó en fotografía documental en Barcelona. Su trabajo disecciona el comportamiento humano y reflexiona sobre nuestra implicación psicológica y moral con el mundo natural. También muestra particular interés por pequeños grupos con intereses extraños para destripar conceptos como la verdad, la realidad o la fantasía.