Inmersiones es, fundamentalmente, un congreso anual de artistas de Euskal Herria


Deja un comentario

Sandra Amutxastegi (Txostena/Ponencia)

Otra bruja cazada (Sandra Amutxastegi)
Una experiencia contemporánea de inquisición

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Corren tiempos difíciles para los Estados.

Los cuerpos atraviesan las fronteras. En plena noche. Se escuchan las voces que antes fueran susurros. Gritos, conjuros y cánticos. Arden edificios entre explosiones mientras iluminan la oscuridad, nuestro referente no deja de ser la luna. Bajo ella. Quien no tiene nada comparte con quien lo ha perdido todo. Nos hemos organizado en akelarre y ahora nos vuelven a temer.

Y la caza de brujas ya ha comenzado.

Soy una entre tantas otras brujas cazadas. Formo parte del akelarre de mujeres que luchan y tienen la iniciativa de actuar en base a sus ideales, en los márgenes de lo establecido. Lo intento desde la práctica artística, en cocreación con otras aliadas, por las que están encerradas en las prisiones y los CIEs.


Deja un comentario

Ana de Vicente (Micro ekintza/Micro acción)

Ana de Vicente
Zorrotzaurre EZ DA Manhattan

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 17h00 en Zas Kultur (Calle Correría 84)

Porque estoy activamente en contra de la abolición de lo invisible y de la invisibilización de lo que se sitúa al margen. Porque la magia es un poderoso agente simbólico de cambio, que vincula el deseo con la realidad modificándola y/o generando nuevas realidades. Porque hay fuerzas que operan mientras nos ignoran y arrollan, y ante ellas podemos resistirnos a través de conjuros que aúnen lo ancestral y lo contemporáneo, lo político y lo lúdico, y se propongan como arte. Por eso, os invito a participar en una acción mágica que devuelve el poder a aquellos a quienes pertenece.

Fotógrafa, me expandí a otras disciplinas – instalación, vídeo – integrándolas a través de la performance. En los últimos años y con mi cuerpo y el espacio circundante como únicos activos, he trabajado el arte de acción, en grupo y en solitario, al margen del sistema del arte, interactuando con el espacio intervenido y creando zonas temporalmente autónomas a través de microacciones insertadas en lo cotidiano y no registradas en su mayor parte.

 


Deja un comentario

Beatriz Perales. (Txostena/Ponencia)

Beatriz Perales Fernández de Gamboa || Urrezko Aihotza
Invocación de mi Hermana Luna: Mujer, magia y cosmovisión

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Invocación de mi hermana Luna es un cortometraje de ficción basado en uno de los films del director ocultista Kenneth Anger, Invocation of my Demon Brother, uno de los cortometrajes que mejor describen a Anger por su alto contenido en temáticas que él tiene muy presentes, como la homosexualidad, lo ritual o el ocultismo. Mediante este proyecto pretende generar un paralelismo entre las temáticas usadas por Anger con los conceptos que rodean su día a día, de ahí que lo más vinculante a la magia por su parte sea la Wicca (Satanismo LaVeyano en su caso) o lo profundamente queer vaya de la mano con la mujer. Anger, siendo abiertamente homosexual, trata esta temática desde una relación vinculante y de vivencias con respecto a él; en este caso Beatriz hace uso del concepto de mujer blanca CIS género como grupo oprimido al que darle un espacio concreto fuera de los límites sociales.

Tras haberse graduado en la especialidad de Creación y Diseño por la UPV/EHU, realizó un grado superior de Gráfica Publicitaria y Audiovisuales. En 2017 terminó el master de Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo impartido por la UPV/EHU. Se mueve entre lo audiovisual y la costura, y si pueden ser las dos a la vez mejor que mejor. Le gusta moverse dentro de los feminismos existentes, cuestionarlos y replantearmelos y vomitarlos en forma de nuevas perspectivas que construyan su propio imaginario. Le gustan las palomitas, las pelis de serie B, los ochenta y el Black Metal. No le gustan las palomas ni los pies, y mucho menos las palomas con pies.


Deja un comentario

Oihane Iraguen. (Txostena/Ponencia)

Oihane Iraguen
Fantasma y fantasía. Entre sonido y sentido

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Mediante la escucha se crea, se improvisa y se genera espacio. Decía David Toop que el sonido evoca, es un fantasma, una presencia cuyo lugar en el espacio es ambigua y cuya existencia en el tiempo es transitoria. Las prácticas acusmáticas son prácticas brujas sin rostro ni cuerpo, son un altavoz, una cortina  o una pantalla, son dispositivos conocidos y resonancias que incitan al (re)conocimiento de lo extraño.

Nacida en Bilbao en 1985. Licenciada en Comunicación Audiovisual, master en Técnicas Audiovisuales, Arte Contemporáneo Tecnológico y performativo y Educación Artística. Doctoranda en la facultad de Bellas Artes, Departamento de Arte y Tecnología. Experiencia laboral: Guión y Producción en Warner Bros y Pausoka. Docente de técnicas audiovisuales en Istituto Europeo di Design (IED-Madrid).


Deja un comentario

Miriam Isasi. (Txostena/Ponencia)

Miriam Isasi
Kryptonita

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Cuando la posdata se convierte en el cuerpo de debate. Los tiempos y el ritual hacen de los procesos un estado armónico y anacrónico. Cada disciplina tiene sus códigos que se reformulan. Algunos se hacen tan populares que pierden su carácter mágico a base de repetición, al mismo tiempo que se consolidan. Cuadradillo y cemento o Abrakadabra.

Las experiencias vitales que surgen en cada proyecto nacen como conexiones informales. Bares, librerías o parques… Cuando estás permeable, surge lo inesperado, el hechizo de la empatía. Personas que alimentan la experiencia vital en la práctica procesual. Conexiones que nutren un proyecto, sinergias que le dan fuerza. Una participación en el ‘hacer’ que implica una acción. Dejarse llevar por lo experiencial, por la magia del proceso. Acompañando al artista en uno de sus capítulos y contagiándose de un estímulo tan absurdo como real.

Miriam Isasi es Doctora en Bellas Artes por la EHU y la UNAM de México. Ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales, talleres y conferencias en diferentes centros especializados, entre los que cabe destacar: Artium, MUSAC, MACBA de Buenos Aires, Academia de España en Roma o la Academia San Fernando en Madrid. Isasi ha realizado residencias en diferentes países como en  Argentina, México, Cuba y China entre otros.


Deja un comentario

Mariana Unda. (Txostena/Ponencia)

Mariana Unda
Heterotopías en la era dunar 0.1

sábado 1 diciembre 2018
A partir de las 10h30 en Ortzai (Calle Pinto 39)

Lejos de situar esta utopía en la mítica isla de Pala, (Haxley. A, 1962) este trabajo ocupa un lugar determinado, preciso y real, que se puede experimentar de acuerdo al calendario diario. Supone, en cierto modo, un relato de estos contraespacios concretos, de estos saberes situados y de estas historias sin cronología. Paisajes desdibujados que posibilitan una suerte de pensamiento en proceso de reformulación.

La duna de Astondo, una pequeña reserva natural en la playa de Gorliz, Bizkaia, sitúa este proceso aportando  una significación mágica, que dibuja un lugar común y real capaz de contradecir diferentes ubicaciones. Además, resulta ser el lugar en el que la artista se ha venido encontrando con algunos de los encantamientos de la maternidad y en el que se ve convocada para la experimentación de un proceso de transformación simbólica.

Utilizando la metáfora de la duna y desarrollando una práctica, que se basa en la yuxtaposición de sus piezas poético/narrativas con un registro fotográfico del proceso dunar, muestra un espacio transficcional, a través de la articulación de sus relatos sobre  el lugar situado de las otras posibles historias del mundo y de las cosas.

Mariana Unda es Técnica Superior en Artes Plásticas y Fotografía Artística. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco. En  2012 cursa el Máster de Investigación y Creación en Arte. En 2015 recibe la Beca de producción en la modalidad de Artes Visuales de la Diputación Foral de Bizkaia. Su práctica pretende relacionar la investigación teórica con la producción artística. Participa tanto  en congresos y publicaciones (Congreso de Creadores sobre otras Obras en la Universidad de Lisboa, Encuentros con la investigación en Bilbaoarte, Encuentros en el corte del menhir para Egiar Aldizkaria nº1, Eutopía y los mundos posibles del arte en Comunicaciones. Lasia. 2018), así  como en diferentes exposiciones Arqueológica para la exposición colectiva Político-Poético V en la Sala Portalea de Eibar, Archivo abierto una exposición de Lasia, sobre cómo exponer la investigación artística, en el Paraninfo de la U.P.V. Actualmente, desarrolla su tesis doctoral en la Facultad de Bellas Artes del País Vasco.