Inmersiones es, fundamentalmente, un congreso anual de artistas de Euskal Herria


Deja un comentario

Eduardo Hurtado

PONENCIA: #EXTRAESCOLAR
Un espacio informal para la reflexión práctica, discontinua, lateral y sin metas en el que un grupo de adolescentes experimentan sobre el cuerpo, el gesto, la pose, la coreografía y las etiquetas de clase, raza y género.

Eduardo Hurtado (Valladolid, 1986), es licenciado en Bellas Artes en la UPV/EHU y doctorado en Historia Contemporánea (2011-2016), realizando una estancia de investigación en la Oxford Brookes University (2013). Actualmente realiza el Programa de Doctorado en Arte y Tecnología.

Es comisario y director de Getxoarte (ediciones 2017, 2016 y 2015). Entre sus últimos proyectos curatoriales destacan:  «Nowhere: barcos y volcanes» (Madrid 2015), «Tablero. Retroalimentación» en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Escenario // Taller de artista (Bilbao, 2012 – actualidad), «Principio de Arquímedes» (Galeria 3+1, Lisboa 2012) o «15 piezas en tres actos» (Barcelona, 201).

Ha recibido diferentes premios y becas entre los que destacan: Labore (Donostia 2016); Generaciones 2014 (Premio Obra Social Caja Madrid); Beca de producción Frontera Sur 2011; Ertibil 2014 y 2011 (premiado);  Inéditos de Caja Madrid en 2010 y la beca de investigación del Centro Cultural Montehermoso en 2009, entre otros. Ha expuesto su trabajo en diferentes espacios y centros de arte, como Azkuna Zentroa en Bilbao, Solo projeect JustMad en Madrid, la Galería José de la Fuente y la Galería Nuble de Santander, el Instituto Cervantes de Berlín, el Centro Párraga, Windsor Kulturgintza, el Teatro Calderón o el Museo Guggenheim de Bilbao.

Captura de pantalla 2017-11-19 a las 11.44.15


Deja un comentario

Ignacio García Sánchez

PONENCIA: Sistemas de representación visual y relato (contra)hegemónico.
A través de ejemplos y estrategias utilizados en mi trabajo hablaré de distintos sistemas de representación visual y su función como medios de transmisión de ideología a pesar de su aparente neutralidad, en contraste con los mecanismos más explícitos de la educación reglada. A continuación propondré maneras de apropiarse de ciertos medios para construir relatos alternativos al dominante.

Ignacio García Sánchez
(Madrid, 1987) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y la Hochschule für Bildende Künste de Hamburgo. Ha sido artista residente en Tabakalera (Donostia), NauEstruch (Sabadell), El Ranchito Rusia (Matadero Madrid / NCCA Vladicáucaso) y en la Fundación BilbaoArte (Bilbao). Desde 2008 su trabajo se ha podido ver en galerías como Marta Cervera (Madrid), Luis Adelantado (Valencia), PM8 (Vigo) o Espacio Alexandra (Santander), así como en el CAC de Málaga, Centre Cívic Can Felipa o Fabra i Coats en Barcelona, Sala de Arte Joven de Madrid, MAC de A Coruña, Atarazanas de Valencia, Kunsthaus de Hamburgo o Survival Kit Festival en Umeå.

+ info: ignaciogarcia.net
Captura de pantalla 2017-11-19 a las 11.10.13.png

En los últimos años Ignacio ha ido desarrollando un particular lenguaje narrativo y visual, apoyado básicamente en el dibujo y en recursos formales propios de ámbitos como la arquitectura, la ilustración de libros infantiles o de texto, el cómic, la heráldica o la propaganda politica. Una serie de temas recurrentes cruzan todo su trabajo: las contradicciones entre la teoría y la práctica, la influencia decisiva de las ideas abstractas en los procesos concretos de transformación social, las relaciones del poder con la historia y cómo ésta es reinterpretada para legitimar el presente. Las piezas son concebidas como réplicas hechas a mano de productos culturales procedentes de sociedades futuras o paralelas a la nuestra. Mediante imágenes, objetos y texto se plantan escenarios sociopolíticos ficticios, situados entre lo plausible y lo descabellado, lo utópico y lo distópico. Las realidades imaginadas no son necesariamente más deseables que la que nos ha tocado vivir, su intención fundamental es cuestionar el determinismo histórico y otros dogmas ideológicos de nuestro tiempo, servir como estímulo en la búsqueda de alternativas al sistema actual. A través de cristales deformantes de distinto color y grosor contemplamos inquietantes versiones de nuestro propio mundo en las que los mecanismos que hacen que todo siga funcionando, normalmente ocultos bajo capas de cultura y civilización, quedan al descubierto.


Deja un comentario

Elvira Palazuelos

PONENCIA: Historia, escuela y conocimiento aborigen
Una revisión histórica de lo sucedido en las Residential Schools de Canadá y una reflexión artística acerca de las vías aborígenes para producir, transmitir y compartir conocimiento.

Elvira Palazuelos (1984) estudió Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y Máster en Arte, Creación e Investigación en la Universidad Complutense de Madrid. Ha complementado su formación con cursos y residencias en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts en París (beca Erasmus en el taller de Anne Rochette), la School of Visual Arts en Nueva York (residencia en Painting and Mixed Media) y la Slade School of Fine Arts en Londres (programa The Expanded Field of Drawing con Jim Hobbs). Ha colaborado como asistente de proyectos expositivos en la galería L’oeil ouvert y el Museo del Louvre de París, ha desarrollado ilustraciones y vídeos para grupos musicales y proyectos editoriales y es profesora de arte desde 2010. Durante el año 2016 residió en Canadá, donde impartió clases y talleres acerca de Educación Artística y Lenguaje. Su obra ha sido mostrada en centros de arte contemporáneo nacionales (Centro Huarte, CAB y Espacio Tangente de Burgos, MUSAC León, CCCB de Barcelona, Centro Centro Cibeles o La Casa Encendida de Madrid, entre otros), así como en eventos internacionales (Les Instants Vidéo en Marsella, Region 0 y Under the Subway Videoart Night en Nueva York, o The Drawing Room Grande Finale en Edmonton, Canadá, entre otros). Actualmente centra su trabajo en el dibujo expandido y la ilustración.

+ info: elvirapalazuelos.com

Captura de pantalla 2017-11-19 a las 11.02.35


Deja un comentario

Colectivo TIPI

PONENCIA: Elkartoki
Elkartoki es un proyecto que se desarrolla en los patios escolares. En Elkartoki los/as escolares inventan y construyen obras, artefactos o intervenciones, con la idea de influir en el espacio del patio, sus usos y dinámicas.

Colectivo TIPI (Bilbao) está formado por Ane Abarrategi, Maddi Texeiro, Itsaso Larramendi y Manuela Abasolo. Entendemos el diseño como una herramienta para generar soluciones que mejoren las condiciones de vida de las personas y potencien sus capacidades y habilidades. Trabajamos con territorios, organizaciones y personas, en proyectos que buscan transformar los modelos y esquemas convencionales. En nuestros proyectos tratamos de abrir los procesos de diseño hackeando los roles y dicotomías tradicionales (diseñador/a – usuario/a, programador/a – público, administración – ciudadanía, educador/a – alumno/a) desde una lógica bottom-up o de abajo hacia arriba. Desarrollamos proyectos y procesos de: co-creación, mediación, diseño estratégico y de servicios.

Algunos proyectos que hemos desarrollado últimamente: ELKARTOKI; el patio es de todas – Desde 2014 | Getxo, Bilbao, Azpeitia, Lekeitio, Sestao, Gasteiz;  PLANOTIK KALERA; urbanismo inclusivo – Desde 2016 | Durango; CONSEJO DE LA INFANCIA – Desde 2016 |Arrasate; [IU]GAZTE – Desde 2016 | Iurreta; SAN ANDRES BARRIZTU – Lekeitio | 2017; CASA DE LAS MUJERES DE GETXO – Getxo | 2017; BI[TARTEAK] – Desde 2016 | Getxo; GURE TXOKO – 2015 | Donostia; ELKARSORKUNTZARAKO ESPAZIOAK – 2015 | Bilbao.

+ INFO: elkartoki.com/es/portada

Copia de 12380758_10153879792777110_1561848132_o


Deja un comentario

Betisa San Millán

PONENCIA: Red / espacio de encuentro / visibilización de procesos. Proyecto VACA.
Proyecto VACA es un proyecto educativo que forma parte de la oferta de formación reglada del profesorado de Navarra. Son ya seis ediciones y el proyecto sigue definiéndose constantemente. No obstante hay elementos que están en su ADN: el coaprendizaje, las redes de conocimiento, la puesta en valor del trabajo docente como producción cultural y las personas con sus frustraciones e ilusiones.

Betisa San Millán es directora del Centro de Arte Contemporáneo Huarte. Licenciada en Humanidades. Master en educación artística por la UB. Ha trabajado en los DEAC del Museo Jorge Oteiza y el Artium. Cofundadora del colectivo Bitartean arte y educación con el que ha desarrollado diversos proyectos de gestión cultural y educación artística desde 2005. Profesora asociada del departamento de Psicología y Pedagogía de la UPNA desde 2010 ha participado en congresos y publicaciones del sector educativo.

+ INFO: centrohuarte.es

Vaca 1.jpg


Deja un comentario

Zapatearte – Laura Dronda eta Iosu Zapata

PONENCIA: Maleducados
El objetivo de este proyecto es utilizar códigos entendibles y temáticas cercanas a la realidad de sectores de la población muchas veces excluídos, como herramienta para poder accionar procesos participativos en los que estas mismas comunidades, se vean identificadas.

Iosu Zapata, formado en artes gráficas, dibujo y pintura (Pamplona). Desde 2004 participa en diversas exposiciones, de las que destacan en los últimos años: Residencia Auditorio Barañain. con Laida Aldaz y Jorge Sanchez (2017); Presentación “aperitifak -metamorfosis ambulante” CACH. Huarte (2016); Exposición colectiva “vestigios” Frissac. CDMX. México (2016); Metamorfosis Ambulante. La Embajada CDMX. México (2016) o Galería “La chabola nómada” CDMX. México (2016).

Laura Dronda es Diplomada en Magisterio de Lengua Extranjera (2007) por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Biología (2006, Universidad de Navarra). Ha sido docente en varios centros eduativos de Navarra

Captura de pantalla 2017-11-28 a las 14.25.25.png